La revista Cuidando la Salud es la revista científica del Colegio de Enfermería de Zaragoza indexada en CUIDEN; Base de Datos Bibliográfica de la Fundación Index. Depósito Legal: Z-2.253/99 ISSN: 1696-1005

Esta revista cuenta con un Comité Científico Técnico compuesto por profesionales con experiencia en temas científicos, de investigación y docencia. Su misión es colaborar en la promoción y apoyo a la investigación enfermera.

Normas de publicación: https://www.ocez.net/comisiones/3-comision-cientifica

Redes sociales, enseñando y aprendiendo. Un recurso para los profesionales

Primer Premio Innovación y Creatividad en la Práctica Enfermera 2021 del Colegio Oficial de Enfermería de Zaragoza

Resumen: Las redes sociales han supuesto una revolución en la forma de relacionarnos con los demás, suponen no sólo un punto de encuentro a nivel social sino un intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes sectores. El campo de la enfermería y la salud en general no se ha quedado atrás y son muchos los profesionales que buscan en estas plataformas un modo de mejorar y compartir los conocimientos y experiencias.

En base a esto, se presenta un perfil público en una conocida red social (Instagram) como recurso adicional de una unidad de cuidados de carácter especial, con el objetivo docente y de consulta diaria en el manejo de los diferentes dispositivos, medicaciones y técnicas de enfermería. Destinado a todos aquellos profesionales que se inician en esta unidad y para los que desean actualizar conocimientos, suponiendo un recurso práctico de consulta rápida dada su naturaleza gráfica y visual (infografías y videos).

Influencia de la pandemia por covid-19 en la calidad del sueño de las enfermeras gestoras

Artículo ganador del 1º Premio en la XIV edición del Premio de Investigación Enfermera "Ángel Andía Leza" concedido por el Colegio de Enfermería de Zaragoza.

Introducción: La COVID-19 causada por el SARS-CoV-2, ha sido un desafío sin precedentes para la comunidad sanitaria de todo el mundo. La alta capacidad de transmisión, su variabilidad de presentación clínica desde formas asintomáticas o leves, que pueden pasar inadvertidas, pero pueden seguir transmitiendo la enfermedad, a afectaciones respiratorias severas que pueden conducir a la muerte, han colapsado los hospitales y a la sanidad pública. La falta de recursos tanto materiales como humanos, la alta tasa de contagios en los sanitarios, el miedo a contagiar a los familiares, la reorganización de la atención hospitalaria, el acompañamiento de la soledad y la angustia de los enfermos de COVID y sus familiares ha supuesto un elemento estresante para los trabajadores de la sanidad, tanto a los que prestan una atención directa a los pacientes como a los gestores. Esta situación mantenida en el tiempo ha podido afectar a la salud tanto física como psicológica de los profesionales de la salud. La calidad del sueño es un indicador del bienestar psicológico y se ve fácilmente alterado ante situaciones que generen preocupación. La falta de calidad del sueño a su vez repercute en el individuo a muchos niveles, no solo en la salud sino también en el rendimiento laboral. Para evaluar el impacto de esta crisis sanitaria en el bienestar psicológico de las gestoras sanitarias, se va a analizar si se ha visto afectado el sueño en distintos momentos en relación con la pandemia. Por ello, nuestro objetivo ha sido valorar la calidad del sueño en las supervisoras de enfermería antes de la pandemia, durante el confinamiento y tras este.

Metodología: Se ha realizado un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo. La muestra ha estado constituida por 87 supervisores de área y de unidad de un hospital de tercer nivel. Se recogieron variables sociodemográficas y laborales. Se cuantifico la calidad del sueño, mediante una escala analógica, en tres momentos: antes de la pandemia, durante el confinamiento y después de este. Además, tras el confinamiento, para analizar los distintos componentes en relación a la calidad del sueño se utilizó el cuestionario: Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (PSQI). Para el análisis de los datos se emplearon los test para medias relacionadas de Wilcoxon y de Friedman y los test no paramétricos U de Mann Whitney o el test de Kruskal Wallis. Se consideró que las diferencias eran estadísticamente significativas cuando p<0,05.

Resultados: Las supervisoras fueron principalmente mujeres (86,2%), con una edad de entre 36 y 55 años (60,1%). El 78,2% trabaja en una unidad con atención a pacientes COVID o gestiona recursos humanos y recursos materiales en relación a pacientes COVID. La calidad del sueño se ha visto modificada por la pandemia. Existen diferencias significativas al considerar los distintos momentos analizados: el periodo previo al confinamiento vs el confinamiento (p<0,001), el confinamiento vs después de él (p<0,001), antes vs después del confinamiento (p <0,001) y al considerar los cambios a lo largo de los tres periodos de tiempo (p <0,001). Se observa valores medios más bajos en el confinamiento que mejoran cuando este termina sin alcanzar los valores iniciales (p<0,001). Estos cambios detectados en la calidad del sueño, al comparar los tres momentos del estudio, se siguen observando al considerar las variables sociodemográficas y laborales. Durante el confinamiento las supervisoras que trabajaban en atención/ gestión a pacientes COVID, tuvieron una mayor afectación de la calidad del sueño (4,91) respecto a las supervisoras que trabajaban en unidades no COVID (6,11) (p=0,03). Tras el confinamiento, un 50,6% de las participantes describen la calidad del sueño como bastante mala o muy mala y un 83,9%, duerme menos de 7 horas. El valor medio del índice de la calidad del sueño es de 8,45, valores indicativos de una afectación global de la calidad del sueño.

Conclusión: La calidad del sueño de las supervisoras se ha visto afectada por la pandemia, alcanzando el valor más bajo en el confinamiento, sin recuperarse totalmente tras este. Está afectación ha sido generalizada no dependiendo de las características personales ni laborales. Es urgente establecer medidas de apoyo orientadas al profesional sanitario que les de herramientas para poder gestionar el estrés y crear un ambiente saludable que les permita trabajar en las mejores condiciones posibles

Palabras clave: Gestión enfermera, Covid-19, calidad del sueño, supervisora de enfermería, pandemia.

Los riesgos de los síntomas de la ansiedad gestacional en el crecimiento fetal y adaptación extrauterina

Artículo ganador del 2º Premio en la XIV edición del Premio de Investigación Enfermera "Ángel Andía Leza" concedido por el Colegio de Enfermería de Zaragoza.

Introducción: El embarazo es una etapa de vulnerabilidad que puede acrecentar la aparición de síntomas de ansiedad gestacional, especialmente en el tercer trimestre. Esto puede conllevar alteraciones en el feto, perjudicando a su correcta adaptación a la vida extrauterina.

El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la ansiedad durante el tercer trimestre y la repercusión en el neonato.

Metodología: Se realizó un estudio observacional correlacional en las embarazas de entre 28 y 41 semanas hospitalizadas que cumplían con los criterios de selección. Se analizaron los niveles de ansiedad a través del inventario STAI, los cuales se relacionaron, a través de un análisis descriptivo y analítico con las variables neonatales: semanas de gestación, peso al nacimiento, sexo del recién nacido, test de Apgar y Ph arterial del cordón umbilical.

Resultados: Participaron 250 gestantes. La ansiedad rasgo influye en el peso del recién nacido. Las gestantes a término fueron las que presentaron mayor ansiedad. Se observó que la ansiedad Estado estaba relacionada con las semanas de gestación en las que se producía el parto.

Discusión: Los síntomas de ansiedad repercuten en el peso del recién nacido y en las semanas en las que se produce el parto, por lo que el padecimiento de los mismos puede perjudicar en el bienestar del recién nacido, aumentando el número de ingresos y la pérdida del vínculo madre e hijo.

Conclusiones: El peso del recién nacido se ve afectado por la ansiedad rasgo de la embarazada y las semanas de gestación por los niveles de ansiedad estado durante el tercer trimestre. Una adecuada educación maternal donde se aporte la información e instrumentos correctos, puede prevenir y/o disminuir los síntomas de ansiedad y, por lo tanto, sus consecuencias tanto en la madre como en el neonato.

Palabras clave: Ansiedad, Tercer trimestre del embarazo, Recién nacido, Peso fetal