Introducción: La época universitaria supone una transición entre la adolescencia y la edad adulta. Se trata de un período vulnerable en el que los jóvenes adquieren hábitos que, una vez establecidos, perduran para el resto de la vida. Estos hábitos pueden conllevar un aumento de la morbimortalidad a corto, medio y largo plazo. En el corto plazo, pueden asociarse, entre otros problemas, con deterioro de la salud psicológica y la calidad del sueño. Sin embargo, la investigación sobre el tema es limitada en el ámbito universitario y tradicionalmente se ha basado en el estudio individualizado de conductas específicas y no de patrones de múltiples conductas nocivas y sus resultados sobre la salud mental. Con objeto de paliar estas lagunas de la evidencia se llevó a cabo esta investigación cuyo objetivo principal fue determinar la prevalencia de conductas de riesgo para la salud en población universitaria y su grado de asociación con la presencia de estrés, ansiedad, depresión e insomnio como indicadores de distrés psicológico.
Método: Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal sobre una muestra de estudiantes de diferentes titulaciones del Campus universitario de Universidad San Jorge, en la región de Aragón (España). Los participantes fueron captados en el aula. Tras ser debidamente informados de los objetivos de la investigación y cumplimentar el consentimiento informado registraron sus datos en un cuestionario compuesto por 3 secciones: datos socio demográficos, hábitos, salud mental y calidad del sueño.
La actividad física, el consumo de alcohol, el control del uso de Internet, la calidad de la dieta, la ansiedad, la depresión, el estrés y el insomnio fueron evaluados mediante herramientas debidamente validadas en población española. A saber: International Physical Activity Questionnaire, CAGE, Internet Addiction Test, Índice de Alimentación Saludable, Depression, Anxiety and Stress Scale (DASS-21) e Índice de Severidad del Insomnio, respectivamente.
La comparación por géneros de la prevalencia de conductas de riesgo y de la salud psicológica de los participantes se realizó a través de los test T de Student para las variables cuantitativas y Chi2 para las cualitativas. La agrupación de las diferentes conductas de riesgo para la salud se realizó a través de la ratio de prevalencias observada/esperada. Se consideró la formación del conglomerado (cluster) cuando el resultado de esta fue superior a 1.0. Además, se efectuó análisis multivariante con objeto de determinar el impacto de cada una de las conductas de riesgo sobre la salud psicológica y el sueño de los participantes. Para ello se construyeron diferentes modelos de regresión logística binaria (método Intro) y regresión lineal múltiple tanto no ajustados como ajustados por posibles factores confusores. El análisis estadístico de los datos se realizó con el paquete estadístico SPSS para Windows (versión 21, Chicago, IL, USA) aceptando un nivel de significación de p<0,05.
Resultados: Un total de 930 estudiantes universitarios conformaron la población del estudio. La edad media de los participantes fue de 21,95 años. Las prevalencias de tabaquismo, consumo de alcohol de riesgo, alimentación necesitada de cambios, baja actividad física y uso problemático de Internet se situaron en el 23,9%, 32,7%, 81,1%, 41,1% y 20,6%, respectivamente. Además, hasta un 64,3% de los participantes presentaba 2 o más conductas de riesgo para su salud observándose como asociaciones más potentes entre el consumo de tabaco y de alcohol, la baja actividad física y la alimentación inadecuada.
4 de cada 10 participantes evidenció insomnio en alguna de sus formas. El 31,2% de la población a estudio presentó algún nivel de estrés, con predominio de las formas moderadas y con hasta un 5,2% de formas severas o muy severas. El 18,5% de los participantes mostró alguna sintomatología depresiva siendo en un 6,9% de los casos a través de formas severas o muy severas. El 21,7% sufría de sintomatología ansiosa, de ellos un 5,8% en modo severo o muy severo. Hasta un 21,5% de los participantes presentó una combinación de 2 o más rasgos psicológicos. De forma general, se evidenció una peor salud psicológica y calidad del sueño en las mujeres de la muestra (p<0,05).
Las conductas de riesgo más fuerte y constantemente asociadas con el distrés psicológico y el insomnio fueron el tabaquismo, el consumo de riesgo de alcohol y, muy especialmente, el uso problemático de Internet que se asoció muy poderosamente con la presencia de estrés (Odds Ratio=5,02), depresión (Odds Ratio=7,25), ansiedad (Odds Ratio=5,94) e insomnio (Odds Ratio=5,28).
El análisis agrupado de conductas de riesgo reveló que la combinación de éstas ejerce un efecto sinérgico sobre la sintomatología psicológica y el insomnio (p<0,05). Especialmente cuando coexisten 3 o más conductas de riesgo en una misma persona.
Discusión / conclusiones: Los resultados de este estudio muestran una población universitaria con una elevada prevalencia tanto de conductas de riesgo para la salud como de sintomatología psicológica e insomnio. Cabe reseñar el marcado carácter asociativo entre las conductas de riesgo y la salud psicológica de los estudiantes. A excepción del consumo de riesgo de alcohol, que en esta muestra fue considerablemente más elevado, los resultados obtenidos se alinean con los de estudios previos desarrollados sobre población universitaria española. Estos hallazgos obligan a la realización de un esfuerzo investigador dirigido a comprender las circunstancias y motivos que empujan a los universitarios hacia estos comportamientos, así como los factores facilitadores y de refuerzo para la adopción de conductas positivas de salud. Desde el punto de vista de las políticas de salud, se antojan necesarias intervenciones educativas y promotoras de salud en el ámbito universitario en las que esferas como la alimentación, la actividad física, el uso de las nuevas tecnologías o el consumo de sustancias tóxicas sean sistemáticamente contempladas.
Palabras clave: Conductas de Riesgo para la Salud, Ansiedad, Depresión, Estrés, Insomnio.